Minggu, 27 Desember 2015

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

It's Been Beautiful: Soul! And Black Power Television (Spin Offs), By Gayle Wald Exactly how can you transform your mind to be a lot more open? There several sources that can help you to boost your ideas. It can be from the various other experiences and story from some individuals. Book It's Been Beautiful: Soul! And Black Power Television (Spin Offs), By Gayle Wald is among the trusted resources to obtain. You could find a lot of books that we discuss here in this website. And also currently, we show you one of the best, the It's Been Beautiful: Soul! And Black Power Television (Spin Offs), By Gayle Wald

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald



It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

Read and Download Ebook It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

Soul! was where Stevie Wonder and Earth, Wind & Fire got funky, where Toni Morrison read from her debut novel, where James Baldwin and Nikki Giovanni discussed gender and power, and where Amiri Baraka and Stokely Carmichael enjoyed a sympathetic forum for their radical politics. Broadcast on public television between 1968 and 1973, Soul!, helmed by pioneering producer and frequent host Ellis Haizlip, connected an array of black performers and public figures with a black viewing audience. In It's Been Beautiful, Gayle Wald tells the story of Soul!, casting this influential but overlooked program as a bold and innovative use of television to represent and critically explore black identity, culture, and feeling during a transitional period in the black freedom struggle.

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

  • Amazon Sales Rank: #1632358 in eBooks
  • Published on: 2015-03-04
  • Released on: 2015-03-04
  • Format: Kindle eBook
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

Review "The next step should have been, needed to be, had to be a strut. And no one strutted like Ellis Haizlip. We on the radical side of Civil Rights needed someone to listen; those on the more traditional side needed a platform from which to explain their views. Soul! brought it all together. Opera to Rap; Muslim to Christian; men to women; straights to gays. Soul! didn’t back off of any aspect of our community. Brave, Bold and downright Simply Wonderful. Haizlip lead all the shows that followed: Blacks on national television shows doing news; doing entertainment; from Tony Brown’s Journal to Don Cornelius’s signature “Peace, Love and Soul!” Ellis was the leader. Now his story and the story of that great show can be told. Excellent job, Gayle Wald. Ellis would be proud." (Nikki Giovanni, poet)"Gayle Wald's examination of Soul! offers new ways of interrogating the imbricated discourses of Civil Rights and Black Power politics in the context of popular culture. It's Been Beautiful contributes to cultural and televisual studies, adds new dimensions to sonic studies and black performance studies, intervenes in and expands the racial and political dimensions of affect studies, and builds in exciting ways on new advances in black queer cultural studies." (Daphne A. Brooks, author of Bodies in Dissent: Spectacular Performances of Race and Freedom, 1850–1910)“[An] evocative, detailed book. . . . Wald’s book is both a timely and a galvanizing addition to what might be described as black analog studies.”   (Mark Anthony Neal The Chronicle Review 2015-07-06)“Wald's writing energises the reader when describing specific episodes. She was granted full access to the 30 or so episodes that survive as well as securing photographs for the book from Chester Higgins, who shot publicity stills each week during filming. When the narrative and the photographs intersect, the book really begins to resonate. Every couple of pages, you wish that you could view the Thelonious Monk performance being described, or hear the voice of Malcolm X's widow Betty Shabazz detailing her struggles. This is a singular book that will never be bettered or repeated. . . ." (Pat Thomas The Wire)“In the late 60s and early 70s, Ellis Haizlip's groundbreaking public television program Soul! presented black authors, activists, and musicians speaking and performing without any kind of filter. Episodes included Nikki Giovanni debating James Baldwin and Labelle covering the Who's ‘Won't Get Fooled Again.’ Wald provides evocative descriptions of the shows and places them in cultural context.” (Aaron Cohen The Chicago Reader 2015-10-07)"It’s Been Beautiful is an important and timely book that charts how Soul! broadcast the vitality of black culture to predominately black audiences." (Matt Delmont The Journal of American History 2016-03-01)

About the Author Gayle Wald is Professor of English and American Studies at George Washington University. She is the author of Shout, Sister, Shout!: The Untold Story of Rock-and-Roll Trailblazer Sister Rosetta Tharpe, and Crossing the Line: Racial Passing in U.S. Twentieth-Century Literature and Culture.


It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

Where to Download It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

Most helpful customer reviews

1 of 1 people found the following review helpful. Black Culture Comes Alive in the Pages of This Book By Art Lover From 1968 to 1973 there appeared on the airwaves a television variety show that transformed the genre and opened a window into black music, art, culture and politics that was nothing short of groundbreaking. Conceived and hosted by Ellis Haizlip, "Soul!" mirrored the vibrant and revolutionary breadth of the African American and African diasporic cultural experience at that moment. With a range of guests from the highly noted to those making their first televised appearances, "Soul!" sought to hold a mirror up to black culture in a way that was unprecedented.Gayle Wald has done an excellent job chronicling the conception, development and life of this unique show. Though her writing and analysis is clearly academic--and the writing often has a dry academic tone--the vibrancy of the material itself and Wald's deep engagement with the subject transcends that. One would hope for a more dynamic voice to match the subject, but Wald is to be commended for her commitment to bringing the significant accomplishments of this program to wider pubic attention through her research. The production photographs by noted photographer Chester Higgins (then just beginning his career) are a valuable and visually dynamic addition to the text. "It's Been Beautiful: Soul and Black Power..." is an essential addition to the library of anyone looking to know more about black culture and the state of public television during its formative decades in the 1970s and 80s.

0 of 0 people found the following review helpful. Five Stars By jasmynrc Great book as far as content is concerned, but not necessarily a fan of the author's writing stye.

See all 2 customer reviews... It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald


It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald PDF
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald iBooks
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald ePub
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald rtf
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald AZW
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald Kindle

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald
It's Been Beautiful: Soul! and Black Power Television (Spin Offs), by Gayle Wald

Kamis, 24 Desember 2015

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Schedule Paws 4 Logic, By Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer is among the valuable worth that will make you always rich. It will not suggest as abundant as the cash provide you. When some people have lack to encounter the life, individuals with several publications occasionally will be wiser in doing the life. Why must be book Paws 4 Logic, By Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer It is really not indicated that book Paws 4 Logic, By Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer will provide you power to get to every little thing. The e-book is to read as well as just what we suggested is guide that is checked out. You can likewise see just how the publication qualifies Paws 4 Logic, By Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer and also varieties of book collections are giving below.

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer



Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Best PDF Ebook Online Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Welcome to the world of logic problems where anything is possible. Theatrical chickens, mouse connoisseurs, musical crickets, and enraged Plutonians all populate the pages of Paws4Logic. Won’t you come inside? Debbie Manber Kupfer and her son Joey present thirty-seven original logic problems for your puzzling pleasure.

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

  • Amazon Sales Rank: #2183849 in eBooks
  • Published on: 2015-03-26
  • Released on: 2015-03-26
  • Format: Kindle eBook
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

About the Author Debbie Manber Kupfer grew up in London and lived in Israel, before somehow ended up in St. Louis, where she works as a puzzle constructor and writer. She lives with her husband, two children, and a very opinionated feline. She is the author of P.A.W.S and Argentum and has short stories in several anthologies including Fauxpocalypse, Shades of Fear, Darkly Never After, Sins of the Past, and Heroes & Villains. She also created the puzzle book, Paws 4 Logic together with her son, Joey. She believes that with enough tea and dark chocolate you can achieve anything! 


Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Where to Download Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Most helpful customer reviews

4 of 4 people found the following review helpful. This is a high quality Paperback Book in Developing the Skill of Logic in all ages...from 8 to 80 years of age! By LAWonder10 THIS BOOK IS NOT WHAT YOU THINK IT IS!DO YOU ENJOY CROSS WORD PUZZLES? ...THIS IS EVEN BETTER!PAWS 4 LOGIC IS A PLAY ON WORDS BUT IT IS A BOOK WITH VARIOUS ACTIVITIES TO ASSIST INDIVIDUALS TO "LOGICALLY" SOLVE PROBLEMS!APPARENTLY, THE 1ST AUTHOR HAD THESE TYPES OF BOOKS AS A CHILD, BUT THIS IS A WHOLE NEW, FASCINATING CONCEPT FOR ME... I HAVE NEVER BEFORE SEEN A BOOK QUITE LIKE THIS ONE.WHAT IS EVEN MORE AMAZING, THE CO-AUTHOR IS HER YOUNG SON! IF YOU WANT TO FIND OUT MORE ABOUT HIM, YOU WILL NEED TO VISIT THE WEBSITE! ACCORDING TO THE WEBSITE, HE IS NOT EVEN A TEENAGER YET! HE HAS PUBLISHED SEVERAL OTHER BOOKS!THE AUTHOR HAS BEEN DOING THESE SINCE THE AGE OF 8 YEARS OLD. IT IS EASILY A CHILDREN'S BOOK - BUT DO NOT LET THAT FOOL YOU! ...SOME OF THESE PROBLEMS "BLEW MY MIND" JUST TRYING TO READ THEM SAY NOTHING OF TRYING TO SOLVE THEM! SOME A SIMPLE FOR A YOUNG CHILD OTHERS ARE MUCH MORE COMPLEX AND ADVANCED. THIS 9 by 12 inch, 96 page BOOK, IS A GREAT BOOK FOR THE WHOLE FAMILY TO INCREASE LOGIC!*This was sent to me in exchange for an HONEST review, of which I have given

1 of 1 people found the following review helpful. I have been looking for a book like this for years. By Amazon Customer I have been looking for a book like this for years. I love logic puzzles and fondly remember doing them in school, but they've become harder to find in recent years. I was so excited to find Paws 4 Logic. This book has a great collection of puzzles that are entertaining and challenging, without being impossible. And there are a LOT of puzzles. :)I've worked through a few of them with my kids as well, and, so far, it looks like they're going to like logic puzzles as much as their mom does.

1 of 1 people found the following review helpful. Excellent Logic Problems for All Logic Puzzle Lovers By Ralph S. Giddens I love logic puzzles, and even though I have not completed this book yet, it has been an enjoyable set of puzzles so far. I had the fortunate opportunity to help test several of these puzzles before the book was published, so I can attest that there is a good mix of easy, medium, and difficult puzzles. If you enjoy solving logic puzzles, this is the book for you. Debbie is a contributor to the Penny Press series of logic puzzles, so she does a fantastic job of creating fun puzzles.

See all 4 customer reviews... Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer


Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer PDF
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer iBooks
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer ePub
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer rtf
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer AZW
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer Kindle

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer
Paws 4 Logic, by Debbie Manber Kupfer, Joey Kupfer

Rabu, 23 Desember 2015

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story,

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

After downloading the soft data of this The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist To CIA Courier And Sanctioned Kills - A True Story, By J Bartell, you can start to read it. Yeah, this is so satisfying while somebody ought to review by taking their large publications; you are in your brand-new method by just handle your gadget. Or even you are operating in the workplace; you could still use the computer to read The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist To CIA Courier And Sanctioned Kills - A True Story, By J Bartell completely. Naturally, it will certainly not obligate you to take several web pages. Simply web page by web page depending on the moment that you have to check out The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist To CIA Courier And Sanctioned Kills - A True Story, By J Bartell

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell



The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

Ebook Download : The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

For a limited time: J Bartell signed copies available at 231club.com.

The 231 Club, a CIA true story, encompasses intriguing personalities, an examination of the psyche behind the storyteller, exciting and unique espionage adventures at a time when wits were at play more than gadgets. It dissects how one man with a great career and fulfilling life takes a radical detour which turns his whole world upside down.

J Bartell was an instructor, lecturer and chief of staff of a large California-based therapy institute whose clients included people from all walks of life. But it was his worldwide travels on behalf of affluent clients, including heads-of-state, that put him on the radar of the CIA. What started out as simple courier work eventually led to Bartell becoming part of a small group that handled off-book assignments, meaning no record, so there’s “plausible deniability”.

The CIA covert black ops group consisted of Bartell, his CIA handler Chauncey Holt and former U.S. Marine, Michael Harries, who is best known for having created the famous Harries Flashlight Technique which is used by law enforcement around the world for handling weapons in low-light conditions. Additional support to the group came from master gunsmith Jim Boland and Jeff Cooper, who is considered to be the father of modern combat shooting and tactics.

As a result of Bartell’s increased involvement, a virtual trip down a forbidding rabbit hole, he experiences everything from weapons deals and covert training missions to helping ruthless killers, hiding behind positions of power, get their due.

This CIA memoir informs and excites with true tale CIA black ops assignments.

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

  • Amazon Sales Rank: #645187 in Books
  • Published on: 2015-03-24
  • Original language: English
  • Dimensions: 8.00" h x .73" w x 5.25" l,
  • Binding: Paperback
  • 324 pages
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

About the Author J Bartell was previously interviewed regarding his black ops work by award-winning Dutch investigative journalist Peter r. de Vries and American investigative reporter Judd McIlvain, winner of two Emmy Awards and eight Golden Mike Awards. For more information about J, visit his website http://jbartell.com and if you wish to purchase the book, The 231 Club, you can also do so at http://231club.com


The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

Where to Download The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

Most helpful customer reviews

16 of 16 people found the following review helpful. A Story Worth Telling By Re It is rare for me to start a book and read the whole story in one sitting, but I could not put this one down. I was so amazed that a licensed psychotherapist and hypnotherapist, who was so successful at helping people, became a sanctioned assassin, that I purchased a book for myself and a 2nd one for loan. This memoir is a fascinating and probably a very honest account of the author's experiences and how they altered his entire life. I rate this book a 5+++++. It is not only a very action filled story, but it made me look at the fact that the choices that we make in our lives affect our very souls.Rhea Mullen, Psychotherapist

9 of 9 people found the following review helpful. Gem of a Page-turner By Robert Ricciardelli The "231 Club" is an almost unbelievable story...how could this stuff be true? But, it is a great example of how truth really can be stranger than fiction. The author describes activities and scenes from his past as a CIA black operations contractor; and these stories will make your head shake and your stomach curl. His style is direct, first person and clear as a bell; he was instructed to "take out" these people by the US government in the crazy cold war days, and his team did just that in various countries and in various ways.On the less serious side, the book is rich in terms of discussion regarding the personal weaponry contract killers used at that time, and any gun/weapon hobbyist might want to read this book for just that alone. Apparently, the members of the 231 Club hit squad spent a lot of time fashioning, tinkering with and range firing their arsenal (as I suppose hit squads might tend to do). The author even puts forth a plausible weapon theory about the Kennedy assassination - one that I had never heard but makes a lot of sense.All in all, this book is an effortless read and a real gem of a page-turner. If you want a view from a real "spy with a license to kill" then stop watching Bond films and have a read...it will surprise you.

9 of 9 people found the following review helpful. Makes you think! By Piaras The 231 Club is well written and I certainly appreciated the author’s voice and the casual style. It also made me think what I would have done if I were in his shoes. Take the safe road and stay in my day job of therapist or take the one going left to the big unknown with plenty of risks along the way?Fortunately I was in my armchair enjoying the dilemma. All in all, the book is very interesting, both in the author’s background as well as in the various stories he tells of life in the fast lane. The author’s adventures make for very good reading especially when you know they are true tales of CIA exploits. What may have started as high level thinking about the jobs that needed to be done in South America or Latin America during this time period was soon relegated to the people who actually had to carry them out and they often did so with very little resources or help from the upper level “suits”.This was a very interesting read and I would highly recommend it.

See all 21 customer reviews... The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell


The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell PDF
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell iBooks
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell ePub
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell rtf
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell AZW
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell Kindle

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell
The 231 Club: My Ten Year Journey From Therapist to CIA Courier and Sanctioned Kills - A True Story, by J Bartell

Selasa, 22 Desember 2015

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card),

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Why should be this book Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), By Matthew White to check out? You will never get the knowledge and also encounter without managing on your own there or attempting on your own to do it. Thus, reviewing this publication Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), By Matthew White is needed. You could be fine and proper sufficient to get exactly how essential is reading this Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), By Matthew White Also you constantly review by responsibility, you can assist on your own to have reading book practice. It will be so beneficial and enjoyable after that.

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White



Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Read and Download Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Blackjack: Blackjack Basics

This book contains proven steps and strategies on how to play (and even more importantly, how to win a game of Blackjack by using some of the most well known strategies out there. Blackjack may indeed be a game of chance, but a strategic approach to everything will help you understand the game much better and win it much more often. The tips and tricks described in this book are not cheating though – they are just strategies that have been used by the world’s most important Blackjack players and which have now come to you as well.

Check Out The Chapters:

  • Blackjack: The Basics
  • Blackjack and What You Should Avoid Doing
  • Blackjack and What You Should Do to Win
  • The Famous Blackjack Basic Strategy
Scroll up and preview the first 10% of the book! Amazon allows returns within 7 days. There is zero risk on your part! Copyright ©

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

  • Amazon Sales Rank: #715898 in eBooks
  • Published on: 2015-03-23
  • Released on: 2015-03-23
  • Format: Kindle eBook
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White


Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Where to Download Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Most helpful customer reviews

0 of 0 people found the following review helpful. I'm really bad at the game even though we've been playing for ... By Carina Lee I don't play Blackjack very often but once in a while, I gather with friends and this is one of the things we do. I'm really bad at the game even though we've been playing for a while now. The book talks about the rules of Blackjack, what to not to do, what to do to win, and even has a famous blackjack strategy that I didn't even know existed! Other than the basic rules, I didn't know that there are so many tricks to winning this game. No wonder I was so bad at the game! The next time my friends suggest a game of Blackjack, I'm sure I'll stand a better chance. I would recommend the book to anyone who wants to have an advantage in Blackjack, even if you're just playing with friends.

0 of 0 people found the following review helpful. Time to UP my game! By yy Have never been able to beat my brother at blackjack, but after reading this book, I now have a better chance to do just that!Right from the get-go, the book reminds us of the true objective of blackjack.There's a whole chapter on what to avoid while playing blackjack (I think I have committed all but 1 of the 16 things to avoid...)And finally, there's also a strategy provided. I am definitely going to test this strategy out the next time I play.

0 of 0 people found the following review helpful. Let's play Blackjack! By Ana Marie Banares I am beginning to really like the Blackjack game and I find this book very helpful. The steps and strategies on how to play and win the game were clearly written and explained very well which I think makes this book a great read! I highly recommend this to people who are into this game.

See all 6 customer reviews... Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White


Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White PDF
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White iBooks
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White ePub
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White rtf
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White AZW
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White Kindle

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White
Blackjack: Blackjack Basics (Blackjack Strategy, Blackjack Card Counting, Blackjack Books, Blackjack Strategy Card), by Matthew White

Senin, 21 Desember 2015

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder,

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

Why should be The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, And An Almost Perfect Murder, By Shanna Hogan in this website? Get much more earnings as what we have told you. You can find the various other reduces besides the previous one. Ease of obtaining the book The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, And An Almost Perfect Murder, By Shanna Hogan as just what you really want is also offered. Why? We provide you many type of guides that will not make you feel bored. You could download them in the link that we supply. By downloading and install The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, And An Almost Perfect Murder, By Shanna Hogan, you have taken the proper way to select the ease one, as compared to the inconvenience one.

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan



The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

Download Ebook Online The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

In 2007, Dr. Martin MacNeill—a doctor, lawyer, and Mormon bishop—discovered his wife of 30 years dead in the bathtub of their Pleasant Grove, Utah home, her face bearing the scars of a facelift he persuaded her to undergo just a week prior.At first the death of 50-year-old Michele MacNeill, a former beauty queen and mother of eight, appeared natural. But days after the funeral when Dr. MacNeill moved his much younger mistress into the family home, his children grew suspicious. Conducting their own investigation into their mother's death, the MacNeill's daughters uncovered their father's multiple marital affairs, past criminal record, and falsified college transcripts he used to con his way into medical school. It would take six long years to solve the mystery of Michele's murder and secure a first-degree murder conviction against the once prominent doctor. New York Times bestselling author Shanna Hogan delves into the high-profile case, unmasking the monster beneath the doctor's carefully concocted façade.

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

  • Amazon Sales Rank: #26351 in eBooks
  • Published on: 2015-03-31
  • Released on: 2015-03-31
  • Format: Kindle eBook
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

Review "Hogan weaves a cohesive and engaging account, and her narrative chronology makes this a compelling read." ---Library Journal

About the Author Shanna Hogan is an acclaimed Arizona journalist and true crime author. An Arizona State University journalism graduate, Shanna has worked as a writer and editor for numerous publications. Her work has garnered numerous writing awards for feature writing, crime reporting, and investigative journalism.Pam Ward has performed in dinner theater, summer stock, and Off-Broadway, as well as in commercials, radio, and film. An experienced audiobook narrator, Pam has recorded many titles for the Library of Congress Talking Books program. She is the recipient of an AudioFile Earphones Award and the prestigious Alexander Scourby Award.


The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

Where to Download The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

Most helpful customer reviews

26 of 26 people found the following review helpful. Really Good! By Roxanne I I almost didn't buy this book because It was kind of expensive. I liked another book this author wrote so decided just to go for it and I'm glad I did. It was very much worth it,I got interested in this trial near the end.This book filled in all of the holes and gave me the complete background on the case.I love Hogan's style of writing. No filler just the facts but put together in a way that's interesting and almost novelish.I was totally sucked in to this book...read it in two days.I recommend it highly.

22 of 23 people found the following review helpful. A chilling tale that reminds us that in some circumstances, trusting our nearest and dearest may be the worst mistake. By Bookreporter When 20-year-old Michele Somers met Martin MacNeill at a singles event at her Mormon church in Mission Viejo, California, in 1977, she was drawn in by his confident manner and stunning good looks. Little did she know that she'd just taken the first step on the path that would lead to her death some 30 years later.While her family members entertained significant misgivings about the former cheerleader and homecoming queen's relationship with and impending marriage to the man who was a physician and also held a law degree, they opted not to rain on Michele's parade by expressing their suspicions. After all, Michele appeared so in love that they doubted she'd heed their warnings.Michele grew up in a warm, loving family that provided her with a fairy tale childhood. Martin, however, was raised on the other side of the country in Camden, New Jersey, where crime, substance abuse and physical abuse were commonplace. While Michele's upbringing conditioned her to trust others, Martin's childhood experiences taught him that to get what he wanted, he must lie and behave in the most cunning ways possible. In other words, Michele was the perfect victim upon whom Martin could use his skills of manipulation to get what he wanted.Throughout the years, Martin and Michele had four biological children. Once they were grown and out of the house, the couple adopted four additional daughters to fill their home. Before the girls could reach adulthood, however, Michele would be dead.Always one to have extramarital affairs of which his wife was blissfully unaware, Martin finally met the woman who made him want to rid himself of Michele forever. The woman, a young nurse named Gypsy Willis, had one divorce behind her and a child born out of wedlock who was being raised by her strict Mormon parents. To her, Martin seemed like he finally might be the man to make her dreams come true.Tired of being married to Michele, Martin wasn't one who wanted to lose any part of his financial portfolio or possessions to an ex-wife. Subsequently, he simply would have to dispatch Michele to the great beyond before her time.Part of his plan involved plying her with a barrage of medications that she would take after extensive facial plastic surgery that he demanded she have. While he presented it as a gift from a loving husband to his wife, in reality, the surgery gave the doctor the perfect excuse to ply his wife with medication that would render her helpless in his hands.On the day of her death, Michele was found with her head and upper body submerged in a bathtub full of water. Martin's halfhearted resuscitation efforts, as described by neighbors who witnessed them, failed to revive his wife. When the medical examiner found nothing untoward, Michele's death was attributed to previously undiscovered heart problems.Although Martin seemed to be off the hook, his daughter, Alexis, couldn't shake the belief that he'd murdered her mother. When he moved Gypsy into his home as a nanny to care for the children who remained at home, Alexis decided to do whatever it took to reveal her father as the man who killed her mother.THE STRANGER SHE LOVED is a chilling tale that reminds us that in some circumstances, trusting our nearest and dearest may be the worst mistake we ever make. Even though Michele had begun to see through Martin's lies, she didn't take the proper steps to remove herself from his sphere of control and ended up paying the ultimate price. Fans of true crime stories will revel in the details that journalist Shanna Hogan provides to give them an accurate picture of a cold-blooded killer who showed no hesitation when he wanted to discard his loyal wife in favor of his mistress.Reviewed by Amie Taylor.

15 of 16 people found the following review helpful. This book was certainly intelligently written, telling the tragic story of the MacNeil ... By Ladybug's Landlady This book was certainly intelligently written, telling the tragic story of the MacNeil family in a way that wasn't overly-dramatic or cheesy. It had solid research, decent background information, and moved along at a fair pace. It was interesting reading, although not riveting, but the story was competently told. I don't think we got a truly universal look at the victim, Michele MacNeil, but more of what her family and friends thought of her - which seemed shallow at times (for example, when discussing the adopted Ukrainian child Noelle - that was promptly given back - and Giselle, who was abused by Martin and seemingly hushed up by Michele when the child reported the sexual assault to her). That part was a bit confusing to me, as it portrayed Michele in a very poor light and in turn, it was never really clarified (as to her potential internal motivations or conflicts in treating her adopted daughters so badly).The reason I gave this book three stars was that, although effectively told, it wasn't riveting. It wasn't on any level as good as "Fatal Vision", which I feel is a true crime book that truly deserves a very high price. If this book had been $7.99, I would've given it four stars. But at $16, the value just wasn't there. It was a fairly short book, straight-forward, not overly-dramatized. It was just...a decently-told true crime book. And that's it. Interesting story and since there isn't anything else out there to choose from (no other books about this particular crime), perhaps it's worth paying a bit more for it. Just not quite THIS much.

See all 104 customer reviews... The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan


The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan PDF
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan iBooks
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan ePub
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan rtf
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan AZW
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan Kindle

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan
The Stranger She Loved: A Mormon Doctor, His Beautiful Wife, and an Almost Perfect Murder, by Shanna Hogan

Senin, 14 Desember 2015

¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación

¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

You could not should be uncertainty concerning this ¿A Qué Venimos? ¡A Triunfar!: Cómo Encontré Mi Voz Entre La Esperanza, La Fuerza Y La Determinación (Spanish Edition), By Eddie "Piolin" Sotelo It is simple method to get this book ¿A Qué Venimos? ¡A Triunfar!: Cómo Encontré Mi Voz Entre La Esperanza, La Fuerza Y La Determinación (Spanish Edition), By Eddie "Piolin" Sotelo You could merely visit the established with the web link that we supply. Below, you could buy the book ¿A Qué Venimos? ¡A Triunfar!: Cómo Encontré Mi Voz Entre La Esperanza, La Fuerza Y La Determinación (Spanish Edition), By Eddie "Piolin" Sotelo by on the internet. By downloading ¿A Qué Venimos? ¡A Triunfar!: Cómo Encontré Mi Voz Entre La Esperanza, La Fuerza Y La Determinación (Spanish Edition), By Eddie "Piolin" Sotelo, you could locate the soft documents of this book. This is the local time for you to start reading. Also this is not printed book ¿A Qué Venimos? ¡A Triunfar!: Cómo Encontré Mi Voz Entre La Esperanza, La Fuerza Y La Determinación (Spanish Edition), By Eddie "Piolin" Sotelo; it will specifically offer even more advantages. Why? You may not bring the printed publication ¿A Qué Venimos? ¡A Triunfar!: Cómo Encontré Mi Voz Entre La Esperanza, La Fuerza Y La Determinación (Spanish Edition), By Eddie "Piolin" Sotelo or stack the book in your house or the workplace.



¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo



Download Ebook PDF Online ¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

En ¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación el ícono de la radio Eddie «Piolín» Sotelo se sincera por primera vez sobre sus orígenes humildes y sobre el largo y duro camino que lo llevó a encontrar sus metas en la vida y a alcanzar el éxito. Con base en sus fuertes valores familiares y en su inquebrantable ética de trabajo, Piolín cuenta una historia muy personal y poderosa: cómo un ex inmigrante indocumentado se abrió camino hasta convertirse en la voz de una generación y en un símbolo de esperanza. A través de narraciones reales, íntimas y cautivantes, Piolín comparte una inspiración profunda, sabiduría y consejos para sus innumerables seguidores y radioescuchas, quienes están buscando su propio camino hacia el éxito y la felicidad.CONTIENE FOTOGRAFÍAS

¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

  • Amazon Sales Rank: #379584 in Books
  • Brand: Sotelo, Eddie Piolin/ Estefan, Emilio (INT)
  • Published on: 2015-03-03
  • Released on: 2015-03-03
  • Original language: Spanish
  • Number of items: 1
  • Dimensions: 8.98" h x .59" w x 5.96" l, .0 pounds
  • Binding: Paperback
  • 288 pages
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

About the Author Eddie “Piolín” Sotelo is the #1 Spanish radio show personality, earning top honors from the National Association of Broadcasters and the Radio Hall of Fame. He has established himself as one of the most influential Hispanics and an advocate and voice for millions of listeners.

Excerpt. © Reprinted by permission. All rights reserved.

ÍNDICE

 

 

A todas las personas que se levantan cada mañana para salir adelante sin importar los obstáculos que estén enfrentando. Mantengan siempre la fe y la esperanza.

 

A Edward y Daniel, mis hijos y mayores alegrías.

 

A María, la luz que me ilumina.

PRÓLOGO

En la historia de este mundo hay personas que sobresalen porque su misión es venir a inspirar y tocar la vida de muchos. Son seres humanos que no esperan que la vida los lleve por un camino incierto: ellos mismos forjan su destino con mucho esfuerzo y perseverancia.

Uno de ellos es mi amigo «Piolín». Nacido Eduardo Sotelo, en Ocotlán, Jalisco, México, desde muy joven toma la dura decisión de dejar atrás a su familia y amigos y de forjar un nuevo destino viajando a Estados Unidos. Igual que muchos de nuestros hermanos inmigrantes, Piolín trabaja muy duro al llegar a este país y, al mismo tiempo, continúa sus estudios para poder completar su educación preparatoria, o de high school. Con todas las ganas de salir adelante, desempeñó muchos oficios. Entre ellos, uno de sus favoritos era el de maestro de ceremonias animando fiestas de quinceañeras. Es ahí donde descubre su gran pasión por la locución y decide perseguir ese sueño. Cultivando su talento, empieza en la locución desde abajo como locutor de noticias en una emisora de frecuencia AM. Poco a poco escala en su género trabajando en muchas emisoras. Su gran talento y dedicación lo llevan a alcanzar la posición más anhelada para un locutor de radio: tener su propio show de la mañana en uno de los mercados más codiciados entre las emisoras en español, el gran mercado de la Costa Oeste de Estados Unidos. Gracias a su popularidad y a la numerosa audiencia de su programa, logra que este sea distribuido en más de sesenta estaciones de costa a costa en la unión americana. Es un gran momento en su carrera.

Pero más allá del éxito, lo que me impresionó de Piolín es que decidió utilizar su voz en la radio y su poder de convocatoria para apoyar a los inmigrantes. Se convirtió en el defensor de los latinos, lucha día a día exponiendo las injusticias que sufren los inmigrantes y abogando junto a personalidades y políticos para crear conciencia y generar un cambio. Así, él pasa a ser no solamente un ciudadano de origen mexicano sino un representante de toda la comunidad hispana y un ejemplo de que los inmigrantes venimos a hacer contribuciones positivas a este país. En su trayectoria cabe mencionar que, además de entrevistar en su programa a grandes personalidades del medio artístico, también tuvo como invitados al presidente Barack Obama y luego a la primera dama Michelle Obama. Estas dos visitas afianzan el nivel de importancia que tiene Piolín como líder de nuestra comunidad. La reforma migratoria tal vez esté muy lejana pero cuenta con personalidades como Piolín, que saben llegar al corazón del pueblo no solamente con mensajes políticos y promesas, sino también con un buen humor que alivia la vida dura de los inmigrantes que luchan diariamente para salir adelante en este país.

Yo, que he tenido la oportunidad de conocer mejor a Eddie «Piolín» Sotelo, puedo asegurar que es una persona con fe en su corazón. Esa paz interior es la que lo ayuda a seguir adelante a pesar de los cambios en el camino que le presenta la vida. Él, con su gran humor, sabe cómo encontrar el lado positivo de cada situación. Sólo queda desearle a mi amigo lo mejor en esta nueva etapa de autor y que a través de este libro puedan ustedes, su público, conocer más sobre su trayectoria. Con historias de superación como la de Piolín es como se podrá ganar la batalla de la inmigración y, al mismo tiempo, dar un ejemplo positivo a una nueva generación de inmigrantes alrededor del mundo.

Con mucho cariño, EMILIO ESTEFAN

INTRODUCCIÓN

Cuando miro hacia atrás y veo el camino que he recorrido, no dejo de sorprenderme al recordar los lugares por los que he pasado, los obstáculos que he tenido que superar y las muchas alegrías que Dios me ha dado. Pero lo más importante que me han dejado las experiencias es lo que he aprendido. Es justo eso lo que quiero compartir con ustedes en este libro y lo que hizo que me decidiera a escribirlo.

Las lecciones que he aprendido en la vida me han ayudado a tener claros los valores que me guían: mi fe en Dios, el ejercicio, la solidaridad con los demás, la educación y la lucha incansable por alcanzar mis sueños. Todos ellos me guían cada día al despertarme y en ellos pienso cuando tomo alguna decisión.

De mi familia aprendí el valor de la solidaridad y del ejercicio. También, a través de ella, de nuestra convivencia diaria y de saber lo triste que fue que estuviéramos separados por algún tiempo, cuando mi papá y mi hermano mayor decidieron venir a Estados Unidos—y después, cuando yo mismo los seguí y dejé atrás a mi mamá y a mi hermano más pequeño—, entendí lo importante que es la familia en la vida de cada uno de nosotros.

Mi fe siempre estuvo presente en mí. Pero fue sólo a través de las experiencias más duras, las que viví en este país, que pude entender el inmenso amor de Dios y pude sentir su presencia constante. Así, poco a poco me fui acercando cada vez más a Él y aceptándolo en lo más profundo de mi corazón. Y es gracias a Dios, a los valores que aprendí de mi familia y al amor incondicional y sincero de mi esposa María que ahora tengo una familia propia que llena mis días y que me hace querer ser mejor cada vez.

Las primeras experiencias que viví en Estados Unidos no sólo me hicieron más fuerte y me impulsaron a perseguir mis sueños con más intensidad, sino que también me enseñaron lo importante que es contar con la información necesaria para no ser engañado, la enorme dificultad en la que se encuentra la mayoría de los inmigrantes de este país y lo importante que es mantenernos firmes para que su situación mejore. Se trata de personas con muchos deseos de salir adelante, que todos los días contribuyen a través de su trabajo duro a la grandeza de Estados Unidos.

Los momentos llenos de angustia y preocupación que viví cuando casi fui deportado, después de haber trabajado usando papeles falsos, me hizo ver lo importante que era que compartiera con los demás lo que me había pasado: quería que aprendieran algo de ello y que pudieran evitarse los mismos problemas por los que pasé. Fue por eso que desde que mi situación se resolvió y pude volver a mi programa en la radio, comencé a compartir lo que había vivido y a invitar a expertos en temas de inmigración.

Esas mismas ganas de compartir esta experiencia fueron las que me hicieron querer escribir un libro. Durante varios años estuve pensando en ello, impulsado por radioescuchas, por algunos amigos y por familiares, pero no había encontrado el tiempo ni sabía por dónde comenzar, hasta que en 2013 finalmente decidí que debía hacerlo, que debía enfrentar ese nuevo reto y recordar mi historia, escribirla, seguir compartiéndola.

El resultado es este libro que tienen en sus manos. Espero que a través de sus páginas encuentren inspiración para seguir adelante, para encontrar las respuestas que necesitan y para nunca, nunca, darse por vencidos.

CAPÍTULO 1

Por más que corrí no alcancé a tomar el autobús. El día había sido duro, como casi todos los días desde que empecé, pero normalmente no solía perder el autobús para llegar al trabajo en el estudio fotográfico, uno de los varios trabajos que hacía. Quizá, si no hubiera gastado esos minutos extra platicando con mis amigos, diciéndoles que ya me tenía que ir y no podía seguir hablando del entrenamiento de futbol que acabábamos de terminar, lo habría alcanzado.

«No marches, lo perdí», fue lo primero que pensé cuando vi al autobús alejarse. Tendría que esperar un largo rato para tomar el siguiente, por lo que decidí que lo mejor era irme corriendo al trabajo en el laboratorio de fotografía que quedaba en la calle Main, en Santa Ana, no demasiado lejos de donde me encontraba. Así llegaría más rápido que si me quedaba esperando. Llovía, pero no me importó, era mejor llegar lo antes posible. Pero por más que corrí, llegué como media hora tarde al trabajo. Había calculado mal la distancia y lo peor de todo era que estaba empapado.

¡Mi papá iba a estar enojadísimo! Él trabajaba conmigo en el laboratorio por lo que, para que no se dieran cuenta de mi retraso, entré por la puerta posterior y me metí al cuarto oscuro sin que nadie me viera. O eso pensé. Al momento de haber entrado oí que alguien tocaba a la puerta con fuerza. No podía ser nadie más que mi papá. Era casi inevitable abrir la puerta del cuarto oscuro sin que hiciera ruido porque por detrás tenía unas persianas. Por supuesto, yo había hecho todo lo posible por hacer el movimiento con el mayor silencio, pero obviamente no había tenido mucho éxito.

—¿Qué pasó, jefe?—pregunté.

—A ver, sal—me respondió de inmediato. Se oía muy molesto.

Entonces con muy pocas ganas, salí.

—¿A qué hora llegaste?

—No... pues ya tengo buen rato.

—No. No tienes—me respondió muy serio y entonces comenzó a gritar—: ¿Sabes qué?—me dijo—. De tantas cosas que estás haciendo, ¡no vas a hacer ni madres en la vida!

—¿Qué me dijiste?—le pregunté desconcertado.

—¡De tantas cosas que estás haciendo, no vas a hacer ni madres en el vida!—me repitió.

Estaba tan enojado que parecía que me iba a golpear. No lo hizo, pero sus palabras me dolieron tanto que habría preferido que me golpeara.

Era cierto que en ese entonces hacía muchísimas cosas al mismo tiempo, una infinidad de trabajos que me acaparaban todas las horas del día. Pero de lo que mi papá no se daba cuenta, o no quiso reconocer en ese momento, era que yo estaba tratando de buscar algo, un camino, la mejor manera de ayudar a la familia. Incluso el fin de semana lo usaba para seguir trabajando y mi única diversión era ir los sábados a la lavandería. Ahí también me fijaba en los letreros que dejaban de ofertas de trabajo y me hacía amigos con la idea de que me dieran trabajo. Por esa época tendría como diecisiete años y lo único que estaba buscando era la manera de salir adelante. Mi papá lo sabía perfectamente, y simplemente no podía creer lo que me estaba diciendo.

—¿Sabes qué?—le grité, aunque en realidad quería aventarlo, golpearlo, por el dolor que me estaba causando—, voy a hacer que esas palabras ¡te las tragues! ¡Yo voy a ser alguien en la vida!

Se me empezaron a escurrir las lágrimas mientras se lo decía; entonces, como no quería que me viera, me di la vuelta y me metí de nuevo al cuarto oscuro. Cerré la puerta y ahí sí me solté a llorar a moco tendido. Me recosté en el suelo y apagué la luz. «Qué gacho lo que me dijo», pensaba una y otra vez. «Hijo de su madre, a lo mejor sí es cierto, no voy a ser ni madres en la vida», me dije cuando estuve un poco más tranquilo. Pero luego me di cuenta de que eso no era cierto. Por más que en ese momento estuviera haciendo mil cosas que no parecían ir a ningún lado, en lo más profundo de mi corazón yo sabía que yo sí lograría muchas cosas en la vida, incluso más de las que mi papá, o yo, podía imaginar. No lo puedo explicar, pero en ese momento tuve esa claridad y esa convicción. Entonces me sequé las lágrimas, abrí la puerta y me dirigí hacia mi papá.

—Perdóname por haberte gritado—le dije—, pero quiero hablar contigo...

No alcancé a decir nada porque lo abracé y empezamos a llorar.

—Perdóname, pero el autobús se fue—le expliqué.

—Sí, perdóname a mi también hijo—me contestó—, pero tenemos mucho trabajo. El dueño me reclama porque no alcanzo a hacer todo...

Entonces, nos pusimos a trabajar de inmediato. Había que entregar unas ampliaciones de fotografías y no había tiempo que perder.

Mi padre se había enojado por la presión que él también estaba sintiendo de hacer el trabajo bien y sacar adelante a la familia. Aunque en su momento sus palabras me dolieron mucho, siempre le estaré agradecido por lo que me dijo ese día en el cuarto oscuro, porque desde ese momento supe que le iba a echar muchas más ganas a lo que estaba haciendo para ser alguien en la vida. «De esta frase me voy a acordar todos los días de mi vida», me dije. Estaba convencido de ello. Lo que me dijo mi papá había dejado de ser negativo para convertirse en algo positivo para siempre. Me impulsó a ser mejor cada día. Todavía hoy lo recuerdo y me sigue dando fuerzas.

Cada vez que me enfrento a un momento difícil, cada vez que siento miedo o inseguridad ante un reto nuevo o desconocido, me acuerdo de lo que me dijo mi papá ese día y vuelvo a encontrar la convicción y las ganas que me han permitido llegar hasta donde estoy hoy.

No importa cuántos obstáculos y cuántas dificultades haya encontrado en la vida—y no han sido pocos—, este convencimiento de que debo salir adelante me ha ayudado a encontrar la sabiduría para poder superarlos. Al fin y al cabo, de eso se trata la vida, de una serie de obstáculos que debemos superar, de los que debemos aprender y que nos dan la oportunidad de ser mejores cada día.

A eso vine a este país, a este mundo. O mejor dicho, a eso vinimos todos a este mundo: ¡a triunfar!

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 2

Cuando éramos pequeños, mi hermano Jorge y yo jugábamos mucho juntos, éramos buenos amigos y teníamos una imaginación muy grande. A veces, tomábamos palitos de paleta y pretendíamos que eran aviones.

—¡Ay!, queremos ir a Estados Unidos—decíamos.

En ese entonces, para nosotros Estados Unidos era el lugar del que la gente regresaba con tenis nuevos que nosotros nunca antes habíamos visto. Nos imaginábamos que en Estados Unidos uno podía comprar lo que quisiera porque había de todo y todos los que vivían ahí tenían dinero para comprar lo que fuera.

Y desde el patio mirábamos los aviones que pasaban por el cielo. Y nos preguntábamos: «¿Nosotros cuándo podremos ir a Estados Unidos?».

•   •   •

La casa donde nací era rentada. En ella vivíamos mis papás, mi hermano mayor y yo. Estaba hecha de ladrillo, era muy sencilla y se ubicaba en Riveras de Sula, un barrio humilde cerca de Ocotlán en el estado de Jalisco, México. Para ir a la escuela teníamos que caminar por la carretera, en donde normalmente había más gente que carros, pero los pocos que pasaban levantaban tanto polvo del camino que yo pensaba: «Mmmm, para qué se baña uno si termina lleno de tierra».

Nuestra casa era de adobe, con techo de teja, muy parecida a las otras casas del barrio. No muy lejos de ella había un bosque de eucaliptos, un asilo de ancianos y una ladrillera, y por fuera pasaban muchos perros callejeros y caballos, que eran usados para repartir la leche en unos tarros enormes de metal. Por la calle de afuera de mi casa también pasaban muchos autobuses de transporte público que echaban un humaderal que nos fumigaba a todos y levantaban una polvadera que... ¡hijo de su madre!, no había manera de impedir que se metiera por todos lados. Pero de todas maneras, mi mamá se la pasaba tratando de limpiar y me acuerdo que yo le decía:

—¿Pa’ qué limpias tanto si entra un polvaderón?... Ni siquiera sirve que nos digas que cerremos la puerta, porque de todos modos entra.

No muy lejos de la casa había unas canchas de tierra para jugar futbol a las que a veces iba con mis amigos, y a no mucha distancia—cerca del lago de Chapala—quedaba un vecindario en el que vivían muchos pescadores y al que le decían Cantarranas porque quedaba detrás de un río del que salían ranas que se la pasaban cantando toda la noche. Ese mismo río pasaba detrás de mi casa, y como las calles del vecindario no estaban pavimentadas, cada vez que llovía, mi casa se inundaba. Muchas de las tormentas caían en la noche y, no sé si es que estaba acostumbrado o que tengo un sueño pesado, pero recuerdo que en ocasiones me daba cuenta de que había llovido en la noche sólo al despertar. No necesitaba mirar hacia afuera o salir a la calle para comprobarlo porque podía ver que el agua estaba a ras de la cama.

Ahora que lo pienso, ¡no sé cómo no nos ahogamos mientras dormíamos! Pero en aquella época nunca me pareció que fuera un problema. Por el contrario, que lloviera era muy divertido porque cada que se inundaba el barrio, Jorge y yo nos metíamos al agua para jugar con los demás niños de la cuadra. La pasábamos a todo dar aventándonos agua, sumergiéndonos en ella y llenándonos de lodo. El hecho de que la calle no estuviera pavimentada no era un gran problema para nosotros porque sabíamos cómo aprovechar sus ventajas. Además, éramos niños. Y éramos felices.

A veces, cuando mi papá nos veía jugando en los charcos de las calles, nos decía:

—Cuando tengamos dinero, los voy a llevar a una piscina perrona.

Si en aquel entonces alguien me hubiera dicho todo lo que haría años después, me habría reído a carcajadas. ¿Yo, un niño pobre de Ocotlán conduciré un programa de radio que tiene radioescuchas en muchas partes del mundo? ¡Imposible!

Pero nada lo es.

•   •   •

Como es el caso de la gran mayoría de inmigrantes a este país, nací en una familia más bien humilde que nunca contó con demasiados recursos, pero sí con una fuerte ética de trabajo y un gran espíritu familiar. Mi papá trabajaba como obrero en Celanese Mexicana, una fábrica de textiles que tenía tiempo de haberse establecido en la ciudad, mientras que mi mamá se hacía cargo de la casa y de nosotros. La actitud de ambos hacia la vida me fue enseñando que hay que esforzarse para salir adelante, que no hay que tenerle miedo a los retos ni a los problemas.

La casa en la que vivíamos tenía un patio trasero donde a mis papás les gustaba tener plantas y árboles. Todavía tengo una foto en la que aparezco con una prima sentado en el patio.

Cuando enseño a mis hijos esa fotografía, me preguntan:

—Papá ¿por qué traías tus zapatos todos raspados?

—Pues porque no teníamos para más—les respondo. A ellos les da un poco de risa porque, a pesar de los zapatos gastados, me ven muy feliz en esa fotografía.

Y claro que era muy feliz porque para serlo no se necesita tener zapatos nuevos o mucho dinero.

Supongo que también mis zapatos se veían así porque fui el segundo hijo en nacer, lo que a veces no es tan bueno porque te pasan la ropa de tu hermano mayor. Esos zapatos, obviamente, habían pertenecido a mi hermano.

Recuerdo claramente que mi mamá, cada que se le hacía un agujero al pantalón de mi hermano, automáticamente me lo daba a mí. Lo parchaba con uno de esos parches calientes que se pegaban con la plancha.

—Yo no quiero ese pantalón viejo, mamá. ¿Por qué me lo das?—le preguntaba un poco desilusionado.

—Está bueno, póntelo—era su única respuesta.

Y entonces no me quedaba más remedio que andar por ahí con más parches que una llanta porque es que así era con todo: me pasaba las camisas, los zapatos y, ya que estaba en eso, hasta los trancazos que años antes le habían tocado a mi hermano por primera vez. Gracias a la práctica, los que me tocaban eran más duros, y quizá por todo eso soy más resistente. ¡O por lo menos eso es lo que creo yo!

Siempre pensé que el día en que tuviera mis propios hijos no haría con ellos lo que me hicieron a mí de pasarme la ropa de mi hermano. Afortunadamente he podido cumplir con mi promesa... aunque quizá se deba a que entre mis dos hijos hay bastantes años de diferencia y pasar la ropa de uno a otro no tiene mucho sentido.

Cuando estábamos en la escuela primaria, mi hermano Jorge era muy estudioso. Siempre sacaba muy buenas notas, por lo que mis papás lo complacían mucho. Y como si no fuera suficiente, era además un muy buen jugador de futbol, y en la escuela todos lo respetaban. En aquella época yo también le tenía gran admiración a mi hermano mayor, todo lo que él hiciera yo lo quería hacer y siempre intentaba hacer cosas que le dieran gusto.

Pero todo eso cambió cuando entró a la preparatoria. Muy pronto comenzó a juntarse con malas amistades y empezó a tomar. Poco a poco empezó a olvidarse de los estudios e incluso del futbol, tanto que para el último año, se escapaba de clases para irse a emborrachar con sus amigos en una licorería que quedaba cerca de la escuela, y a veces en un billar. Un día mi papá lo vio en la carretera caminando, todo borracho, a la misma hora en que debía haber estado en clases... y ¡así le fue!, porque mi papá le puso una golpiza en la espalda para que aprendiera a comportarse. Pero de poco sirvió porque mi hermano siguió haciendo lo mismo y empezó a tener malas calificaciones. Para tratar de ocultarlo, se juntaba con sus amigos para sobornar a los maestros. Había uno al que le gustaba tomar tequila y entre todos, con el dinero que hacían trabajando o que sacaban de algún lado, le compraban las botellas. Pero ese truco no le duró mucho tiempo porque mi papá lo descubrió y, aunque lo volvió a castigar, ya era demasiado tarde: apenas pudo terminar la preparatoria en exámenes extraordinarios, es decir, en exámenes presentados durante las vacaciones o, lo que es lo mismo, una segunda oportunidad para no reprobar. Fue una verdadera lástima porque a pesar del gran talento que tenía para el futbol, mi hermano perdió la oportunidad de continuar una carrera futbolística que quizá lo habría llevado a jugar en Guadalajara para el equipo Atlas. Fue muy triste ver cómo el alcohol acabó con sus virtudes poco a poco.

A pesar de que yo era muy pequeño, me daba cuenta de todo lo que pasaba con mi hermano. Veía cómo sufrían mis papás. Y también, en esa misma época, vi al alcohol dañar a mi papá, quien durante mi infancia vivió una época en la que bebía en exceso. Con frecuencia, no llegaba en la noche a casa por estar tomando con mi abuelo materno. A pesar de que bebía demasiado y perdía la compostura, sé que siempre fue fiel a sus principios porque en algunas de esas borracheras mi abuelo le puso mujeres para ver si caía, pero mi papá siempre se mantuvo fiel.

Después de sus borracheras yo solía decirle que me causaba mucho dolor verlo así. Especialmente cuando mi mamá no lo dejaba entrar a la casa y él tenía que quedarse afuera a dormir. Y cuando llegaba muy borracho solía volverse muy agresivo, nos golpeaba más fuerte y eso me dolía bastante, no tanto en el cuerpo sino en el corazón. Qué quieren que les diga... era mi papá y lo quería mucho.

Cuando le decía que me dolía mucho verlo así, él me prometía que no volvería a tomar. Incluso lo juraba, sobre todo en Semana Santa. A veces lo lograba, pero a veces no y eso me hacía sentirme traicionado. Pienso que fue en ese momento en el que aprendí lo valioso que es cumplir las promesas que uno hace, porque cada vez que él me prometía algo yo sentía una tranquilidad y una paz en mi corazón de saber que todo iba a estar bien. Pero luego, cuando rompía su promesa, yo sentía un dolor muy profundo, mi mundo se desmoronaba.

Sé que el alcohol puede llegar a controlarte, y en ocasiones mi papá se escondía para seguir bebiendo. A veces me acercaba a él, le quitaba de la mano el vaso de lo que estuviera tomando y lo olía.

—¿Aquí tienes alcohol, papá? ¿Me estás mintiendo?

—No, mira, aquí está la soda a un ladito.

—No, papá, esto huele a alcohol.

A mi papá le daba mucha vergüenza, pero a veces se ponía agresivo y me golpeaba.

—¡Usted no se meta!—me decía.

Y yo pensaba: «Eso no es vida». No tenía sentido trabajar tanto para terminar echando en la tomadera todo el dinero ganado. En esas ocasiones, solía meterme al cuarto y jalarme los cabellos por la impotencia que sentía.

Con el tiempo, la afición por el alcohol de mi papá fue disminuyendo. El alcohol le provocaba unos dolores enormes de cabeza y un día se dijo: «Dios, no es posible que yo y mi familia suframos por gusto». Y, con convencimiento y disciplina, poco a poco fue dejando de tomar.

Aunque sólo tuviera siete años, ya había aprendido una lección muy grande: no tiene sentido desperdiciar tu vida en el alcohol. O en cualquier vicio. El dolor y la decepción que me causó el alcoholismo de mi papá y de mi hermano fue tan grande que desde muy chico supe que esa vida no era para mí, no le veía ningún beneficio. No podía entender por qué les gustaba tanto la bebida si luego se ponían agresivos y parecían estar siempre pasando un mal rato. Por eso, hasta la fecha, no tomo ni fumo. Hasta el día de hoy y gracias a la palabra de Dios y al ejercicio, he mantenido esa promesa conmigo mismo y con mi familia.

•   •   •

En el patio de la casa de mi infancia, recuerdo que había un limonero que significó algo especial para mí: la posibilidad de ayudar a mi familia. Cuando empecé a darme cuenta de las necesidades económicas que teníamos, me decidí a cortar los limones que daba y a ponerlos en bolsitas, de cinco en cinco, sobre una mesita que colocaba afuera de mi casa. Montaba mi puesto y vendía los limones a las personas que pasaban por ahí.

Las ventas no eran maravillosas, pero funcionaban. Con el tiempo comencé a pensar en ideas para incrementarlas, hasta que un día me dije: «¿Por qué no vendo también bolsas de hielo?». Y empecé a hacerlo: ponía en el congelador—uno de los pocos lujos con los que contábamos—bolsas con agua para que esta se hiciera hielo, las sacaba y las colocaba en la misma mesita en la que vendía los limones. Ahora tenía una oferta mayor, lo que podía atraer a más gente. Finalmente, mi mamá me sugirió:

—Ponle limón al hielo.

Y así fue como empecé a vender también bolsitas de hielo con sabor a limón. Aunque no me volví millonario, las ventas mejoraron un poco. Esa fue mi primera experiencia emprendiendo y la primera ocasión que tuve para ayudar económicamente a mis papás.

El interés en ayudar a mi familia lo aprendí de mis papás, de mis tíos y de mis abuelos. Tanto la familia de mi mamá como la de mi papá eran de gente muy trabajadora y esforzada, además de generosa. No importaba que su situación económica fuera muy adversa, ellos siempre salieron adelante trabajando mucho y nunca dudaban en ayudar a los demás cada que fuera necesario, especialmente si se trataba de otros familiares.

En la escuela a veces había amigos que contaban que sus papás se habían quedado sin trabajo y que la pasaban perdiendo el tiempo en casa. A mí eso me sacaba mucho de onda porque no podía entender cómo alguien podía perder el trabajo y simplemente quedarse cruzado de brazos. ¿Por qué no salían todas las mañanas a buscar uno nuevo? ¿O por qué no se inventaban uno?

Lo que sucedía era que yo estaba acostumbrado a ver lo contrario en mi familia. Todos los días veía a mis papás levantarse muy temprano para empezar el día. Mi mamá nos preparaba para ir a la escuela y mi papá se iba a trabajar, sin importar que estuviera lloviendo o que estuviera cansado o que las cosas no anduvieran bien en el trabajo. Siempre había sido así y él salía todos los días por la puerta con la convicción de que de alguna manera u otra, sus esfuerzos rendirían frutos.

Su primer trabajo lo tuvo a los nueve años de edad cuando, cada día antes de ir a la escuela, salía a la calle para vender gelatinas. Caminaba gritando simplemente: «¡Gelatinas! ¡Gelatinas!», y la gente que quería se le acercaba para comprarle una. Él aún era muy joven, pero eso no le impidió empezar a buscar maneras de ganarse la vida, y tiempo después trabajaría como fotógrafo en un estudio fotográfico de Ocotlán. Cuando ya no funcionó más el trabajo en Ocotlán, se mudó a otros lugares en México donde encontró estudios fotográficos que quisieran contratarlo. Es así que estuvo viviendo algunas temporadas en Tepatitlán, en la Ciudad de México y en Tijuana. Después, siendo aún joven, cruzaría la frontera en busca de nuevas oportunidades y así fue que llegó a Cupertino, California, donde trabajaba duramente en el campo, pizcando—como le decimos en algunas partes de México a cosechar—chabacanos y luego verduras.

Su plan inicial era quedarse ahí unos tres años para hacer dinero y poder casarse porque se había dado cuenta de que ganaba más dinero trabajando en el campo en Estados Unidos que como fotógrafo en México. Además, para aquel entonces, ya había conocido a quien sería mi mamá, se había enamorado de ella y eran novios. Ella seguía viviendo en Ocotlán y se comunicaba con mi papá por medio de cartas, como se usaba en ese entonces. El correo electrónico obviamente aún no se había inventado y las llamadas por teléfono eran impensables porque costaban una barbaridad de dinero, y uno necesitaba tener un teléfono en el lugar en el que viviera o pedirlo prestado a un vecino.

De todas maneras, la distancia y la lentitud de las comunicaciones no fueron un obstáculo para que mantuvieran el amor y la relación a larga distancia. Pero, como es normal, a mi mamá le habría gustado más tener a su amado cerca. No le gustaba que él tuviera planes de quedarse tanto tiempo en Estados Unidos y tampoco le importaba que fuera porque quería hacer más dinero antes de regresar a México. Ella lo único que quería era que ya no estuviera tan lejos, así es que un día dejó de escribir cartas para mi papá y él se puso nervioso. Él le siguió escribiendo durante un tiempo pero, al ver que pasaban las semanas y los meses sin recibir respuesta, supo que algo andaba mal y no tuvo que pensarlo mucho antes de tomar una decisión. Sabía muy bien cuál era su prioridad y regresó definitivamente a Ocotlán antes de lo planeado: quería evitar que alguien más ganara el corazón de mi mamá, o que ella simplemente perdiera el interés.

Desconozco cómo habrá sido su reencuentro o qué se habrán dicho cuando se vieron nuevamente, pero imagino que estuvo lleno de emoción y cariño. No por nada aún siguen juntos y han construido una familia que ha sobrevivido a pruebas duras a través de los años, y que me inspira para seguir adelante cuando se presentan problemas en mi vida.

Después de pedir la mano de mi mamá, su futuro suegro le preguntó a mi papá cuáles eran sus planes y él dijo:

—Don Bartolo—ese era el nombre de mi abuelo—, si no encuentro trabajo acá en Ocotlán, pues me voy a tener que ir a Tijuana o a hacerle la lucha allá en Estados Unidos.

Supongo que a mi abuelo no le habrá gustado para nada lo que mi papá le respondió porque un día después de ese encuentro le entregó un papel en el que se citaba a mi papá para que se presentara al día siguiente en Celanese Mexicana—una fábrica que ha estado instalada en Ocotlán desde hace muchos años y en la que se fabrica hilo para la ropa—. Mi abuelo Bartolo trabajaba como electricista en esa fábrica desde hacía tiempo y movió sus contactos para lograr que aceptaran entrevistar a mi papá para un trabajo. Cuando llegó a la entrevista, mi papá tuvo que hacer un examen de aptitudes y poco después lo contrataron. Fue así que mi Papá Tolo—así le decía cariñosamente a mi abuelo Bartolo—dio la mano de su hija a mi papá, y un trabajo para que pudieran salir adelante.

Mi abuelo quería mucho a su hija y la idea de que estuviera lejos de él no lo hacía nada feliz. Mi mamá era su hija consentida porque ella siempre fue la que estuvo más al pendiente de él y de mi abuela. Recuerdo en más de una ocasión haber pasado horas y horas en el hospital acompañando a mi mamá porque no importaba lo que estuviera sucediendo, si sus papás necesitaban de ella, quería estar con ellos.

Siendo obrero en Celanese, mi papá entró a formar parte del sindicato de trabajadores, donde ayudaba a la gente de menos recursos a conseguir una casa del Infonavit, el programa del gobierno mexicano que provee de vivienda a los trabajadores que la necesitan. A mí esto siempre me llamó la atención pues no entendía cómo mi papá podía estar ayudando tanto a otras personas cuando yo veía que nosotros también necesitábamos ayuda.

—Oye, papá, nosotros no tenemos casa y tú estás ayudando a otras personas a que la tengan—le dije en alguna ocasión. Yo en realidad no lo entendía, sobre todo cuando pensaba en las dificultades económicas de la familia y en el montón de agua que cada invierno entraba a nuestra casa. Las casas que construye el Infonavit ciertamente son pequeñas, pero me acuerdo de que eran casas con algunas comodidades, como un baño bien hecho, una cocina pequeña, una sala, calles pavimentadas...

—Sí, hijo—me respondió mi papá—, pero hay gente que tiene más necesidades que nosotros. Nosotros por lo menos tenemos dónde vivir, aunque paguemos una renta. Ellos no tienen dónde vivir.

Su explicación me hizo entender una verdad muy importante que sigue guiando mi vida y que años después llevaría a cabo cuando comencé a trabajar en la radio: hay que ayudar a la gente más necesitada. No importa lo que te falte a ti, siempre hay alguien que necesita tu ayuda. Siempre.

Esta forma de ver la vida no sólo la aprendí de mi padre, sino que la vi también en mis abuelos.

Cuando un vecino se enfermaba, tanto ellos como mi papá solían decirme:

—Hijo, hicimos chilaquiles. Lleva por favor un poco a la vecina, que está enferma.

Mi primera reacción era pensar: «Uy, voy a comer menos», pero nunca me negaba y hacía lo que me pedían. Yo estaba muy chico para comprender lo que hacían, pero poco a poco me di cuenta de lo que me estaban enseñando: a siempre compartir con los demás las bendiciones que Dios me ha dado. Eso repercutiría en todo el resto de mi vida y hasta el día de hoy es uno de los principios que guían mi existencia.

Cuando iba al mercado, Papá Tolo siempre compraba dos o tres jitomates de más, y de regreso a casa solía decirme:

—Órale, m’ijo, vaya a tocarle la puerta a la vecina.

O vecino, podía ser cualquiera. Yo no entendía por qué me lo pedía, pero ahora sé que él sabía que aquella persona no tenía trabajo o estaba enferma.

—Aquí le manda mi abuelo—decía yo cuando me abrían la puerta. La gente regularmente recibía lo que mi abuelo les mandaba con algo de sorpresa y siempre fueron muy agradecidos.

Mi abuelo no era generoso sólo con los vecinos o los amigos. Tengo muy grabada en la memoria una Navidad en particular: yo tenía alrededor de once años de edad y había deseado por meses recibir una sudadera de portero, pero no me llegó porque el Niño Dios simplemente no se acordó. O quizá tenía problemas con el presupuesto, no lo sé. Como quiera que haya sido, yo estaba muy triste y al siguiente día se lo platiqué a mi abuelo Bartolo, quien me escuchó con atención.

—Vente—me dijo—. Acompáñame, vamos a echarnos un jugo.

Normalmente, él me invitaba a tomar algún jugo después de haber hecho ejercicio, y esta vez había sido diferente porque no nos habíamos ejercitado, pero de todas maneras supuse que simplemente quería que bebiéramos algo juntos para seguir platicando.

El puesto de jugos al que nos gustaba ir quedaba en un tianguis que se ponía todos los sábados y los domingos. Dentro del tianguis, pasamos por un lugar en el que vendían ropa y que tenía una sudadera preciosa. Era de color azul con mangas naranjas, más o menos como las que utilizó años después Jorge Campos cuando fue portero de la Selección Mexicana de Futbol.

—Yo quería una como esa—dije. Entonces, mi abuelo se detuvo.

—A ver, bájela, por favor—le pidió al chico que se hacía cargo del puesto.

—Uy... yo quería una como esta—repetí. Se me iban los ojos.

Mi abuelo me pidió que me la probara. En realidad yo no estaba buscando que me la comprara, esa no era mi intención, sólo quería saber qué se sentía traerla puesta. No puedo mentir, se sentía bien aunque me quedaba apretada, y cuando me la quise quitar me dijo:

—No, quédatela, es tuya.

No sólo no me la quité en ese momento, sino que ¡no quise quitármela ni un solo día! Si me manchaba la manga con comida, le daba vuelta para que no se notara. Hasta dormía con la sudadera puesta.

No sé si cuando me invitó, él ya tenía la intención de comprarme la sudadera o si fue algo espontáneo. Lo que sí sé es que me hizo muy feliz y siempre le estaré agradecido por ese regalo inesperado.

Por el lado de mi papá, mis abuelos eran mucho más pobres. Recuerdo que en casa de ellos no había baño, sino una letrina en la parte trasera. Su casa era de adobe con tejabán—un techo cubierto de tejas—. La llave para entrar era antigua, de esas enormes, y la escondían justamente en el tejabán. Cuando salíamos de la escuela e íbamos a visitarlos, brincábamos para encontrar la llave. Al abrir la puerta te encontrabas con que la casa era sólo un cuarto, con piso de tierra. Me acuerdo de que mi abuela Cuca se la pasaba barriendo ese piso y echándole agua para que no se levantara la tierra. Al salir de ese cuartito estaba la cocina, que no tenía estufa de gas, sino de petróleo. La iluminación de la casa también venía de lámparas de petróleo porque no tenían electricidad. Mi papá fue quien un Día de las Madres le compró a mi abuela la primera estufa de gas que hubo en esa casa.

Detrás de la casa, en el patio, mi abuela tenía una pequeña milpa y nosotros la ayudábamos a regarla de vez en cuando. Ahí en la milpa estaba la letrina. Así es como uno iba al baño en el campo, con gallinas a los lados que cacareaban mientras estaba dentro y ayudaban a que me diera menos pena que se oyera cuando hacía del baño.

Cuando recuerdo cómo vivían mis abuelos y lo mucho que trabajaban para salir adelante, me doy cuenta de la gran dignidad con la que llevaban su forma de vida. Ellos siempre han sido una inspiración para mí, como lo es toda mi gente que cada día se levanta y, a pesar de lo dura que sea su realidad, hace un esfuerzo para salir adelante y alcanzar sus sueños.

Mi abuela Cuca hacía costuras y confeccionaba suéteres y bufandas. A veces, con trozos de la tela que producía Industrias Ocotlán, hacía tapetes que luego vendía. Ella no había estudiado corte y confección, sino que simplemente había aprendido a coser haciéndolo. Recuerdo que, como no veía bien, solía pedirnos que la ayudáramos a ensartar el hilo en la aguja. Y ahí nos tenías, intentando meter el hilo por el minúsculo agujero de la aguja hasta que lo lográbamos.

Mi abuelo Chuy rentaba una parcela para cultivarla. A pesar de su pobreza y de lo duro que es el trabajo en el campo, él solía darme su comida cuando me veía que tenía hambre. Era tan generoso como mi abuelo Bartolo.

Ir a casa de los papás de mi papá me hacía muy feliz porque siempre fueron muy buenos conmigo y también me enseñaron el valor del trabajo esforzado.

•   •   •

Estoy convencido de que la educación es muy importante y de que es clave para hacernos mejores personas. Pero, pues a mí eso de estudiar no se me daba muy bien cuando era niño, era simplemente un mal estudiante. Ya mencioné que desde pequeño me interesó trabajar, pero en la escuela no era el mejor alumno porque hablaba demasiado en clases y a cada rato me castigaban y mandaban llamar a mis papás. Supongo que en verdad debo haber desesperado a mis maestros porque un día una maestra me dio un reglazo en el brazo, justo en el conejo—al que también le dicen bíceps—con la vara de un árbol, que me dolió mucho, muchísimo y que me dejó una cicatriz que todavía tengo. En esa ocasión, mi mamá fue a hablar con la maestra porque, aunque solían apoyar a la escuela en mi educación y estar de acuerdo en que me reprimieran si hacía algo malo, esta vez estuvo sorprendida por lo que pasó porque parecía que la maestra había ido demasiado lejos. Cuando mi mamá le pidió una explicación de lo que había sucedido, la maestra le dijo:

—Es que no se calla.

Pero, ¿qué querían que hiciera?, me gustaba mucho ver a los otros niños riendo y haciendo gestos por lo que yo les decía. Es más, es algo que me sigue gustando mucho y es por eso que en mis programas de radio siempre me la paso haciendo bromas. Me encanta oír a la gente cuando se ríe.

Tiempo después, supongo que desesperada de nuevo, esa misma maestra me dio otro golpe con otra vara, con tan buena puntería que me dio justo en la espalda y me dejó con problemas para caminar por varios días. Hoy en día lo pienso y me parece brutal, pero así eran las cosas en ese entonces. Y a final de cuentas, sus métodos de «la letra con sangre entra» no dieron resultado porque hasta la fecha sigo siendo muy platicador. Y pienso «¡Menos mal!».

Supongo que eso de hablar con la gente es otra cosa que aprendí de mi papá, quien también era muy platicador y con todo mundo solía hacer amistad. Y aunque yo hacía lo mismo que él, pero en clases, me resultaba enfadoso cuando lo hacía mi papá, tanto que de hecho, no me gustaba caminar a su lado.

—No, ¡yo con mi papá no quiero ir al mercado! Se atora con cualquier persona y empieza a hablar—me quejaba cuando él o mi mamá me pedían que lo acompañara. Y es que a veces cambiaba todos sus planes por ir a ayudar a alguien, llevándome consigo.

Creo que ahora me pasa lo mismo con mis hijos porque a veces ellos también dicen que no quieren ir conmigo porque me detengo a hablar con todo mundo. Bueno, me ha pasado hasta con mi papá. Hace poco, una vez que fui a Ocotlán de visita, íbamos de camino a la casa en el carro de uno de mis tíos y yo me detuve varias veces para saludar a personas que conocía, la última fuera de la escuela Valentín Gómez Farías, a la que iba de niño.

—¿Sabes qué?—me dijo—, ai’ te dejo el carro, luego nos vemos.—Se bajó y se fue caminando.

«¡Zaz!—pensé—. Si cansé a mi papá con tanta saludadera, y él me cansaba a mí de niño, supongo que ya lo superé».

En fin, cuando de la escuela se trataba, las únicas letras que me entraban eran las que mi mamá me hacía de sopa. Y en verdad que yo buscaba la manera de que me fuera bien en la escuela, pero no lo lograba. En las tardes, cuando tenía que estudiar, me concentraba en las tareas, en hacerlas bien y en entender lo que debía hacer. Me sentaba frente a mi cuaderno pensando y tratando de hacer los ejercicios que los maestros nos habían pedido que hiciéramos, pero algo dentro de mi cabeza impedía que me salieran bien. Era como si los dos, mi cerebro y las tareas, estuvieran peleados y no se hablaran. Pero hacía un esfuerzo, eso me consta.

Como quiera que sea, debo decir que no todos los maestros me regañaban o me pegaban. Por ejemplo, una maestra de nombre Blanca y a quien recuerdo con cariño, siempre trató de ayudarme, me tenía mucha paciencia y me explicaba con calma. A maestras como ella y como los que se quedaban a veces horas extra en la escuela para tratar de enseñarme, siempre les estaré agradecido porque gracias a ellos aprendí mejor las materias que se me hacían más difíciles, sobre todo Matemáticas, que era la materia con la que más dificultades tenía. Bueno, de hecho tenía dificultades con casi todas las materias, y quizá la única que realmente me gustaba era Educación Física... y el recreo. En las dos podía correr y hacer ejercicio, divertirme y pasarla bien con mis compañeros.

Y eso sí, me encantaba meterme en todo lo que organizaran en la escuela. Participaba en los ballets folclóricos, cantaba, hacía mímica, teatro y cualquier cosa que me propusieran. Quizá era algo que había aprendido de mi papá porque a él también le gustaba mucho el teatro y solía participar en las representaciones de la iglesia en Semana Santa o en Navidad. Ahora, cuando me paro frente al micrófono o frente a un grupo de gente en un evento o en alguna de las marchas que hemos organizado, me doy cuenta de lo útil que me fue haber participado en todos esos festivales: perdí parte del pánico escénico que le suele dar a mucha gente. Y es que, aunque muchos no lo saben, en realidad soy muy tímido, pero disfruto mucho hablar en público.

Tengo muy grabado en la memoria que a la hora del almuerzo, en la escuela comprábamos una tostada embarrada con salsa picante roja de botella. Y durante el recreo, como no tenía dinero, lo único a lo que podía aspirar era a unas galletitas saladas con jitomate y cebolla. Los demás niños, en especial aquellos que tenían dinero, las comían con atún. Se veían más ricas que las mías, pero en el fondo no me importaba mucho. Y, como nuestros recursos eran muy escasos, en la escuela nos daban gratis todos los días tarros de leche para que desayunáramos. Ahora, cuando veo los almuerzos que dan a mis hijos en la escuela, pienso en lo diferentes que son de lo que solía comer yo cuando tenía su edad. Parece ser que se trata de un tiempo muy lejano al de ahora. Sé que a muchos de nosotros, inmigrantes de primera generación, nos sucede algo similar cuando recordamos cómo eran las cosas en nuestros países de origen. Los juegos que jugábamos muchas veces son diferentes, las escuelas suelen ser más grandes y más avanzadas y la comida tiene un sabor distinto.

A la hora del recreo, como a todos los niños, me gustaba jugar. En especial futbol y capirucho, un juego en el que hacías un hoyo en la tierra y encima de él colocabas un palo pequeño que tenías que levantar con un palo más grande. También nos gustaban los quemados, en el que poníamos cinco hoyos en la pared y lanzábamos una pelotita para ver a qué hoyo llegaba. Si la pelotita llegaba al hoyo que correspondía a un amigo, este tenía que agarrarla y tirarla contra nosotros.

El futbol no sólo lo jugaba a la hora del recreo sino que también organizaba partidos con mis amigos o con mi familia cuando salía de clases o los fines de semana. Ahora, para los niños, hacer esto es más complicado porque las calles se han vuelto más transitadas, pero en aquel entonces en Ocotlán era lo normal, y mis amigos y yo nos reuníamos después de la escuela para seguir jugando en algún lote vacío cerca de la escuela o de la casa, y nos poníamos a limpiarlo de maleza y basura. Usábamos ramas de árboles para montar las porterías y, si había algún vecino construyendo, le ofrecíamos ayuda para descargar la arena de los camiones de materiales a cambio de que nos regalara un poco de cal para pintar la cancha. Tomaba mucho tiempo y esfuerzo hacer todo esto, pero al terminar no nos sentíamos cansados, sino animados y orgullosos de lo que habíamos hecho. Pero, sobre todo, nos poníamos a jugar de inmediato porque eso es lo que habíamos ido a hacer, ¡y vaya que lo desquitábamos! Pasábamos horas tratando de meter goles y ganarle al equipo contrario.

Al principio jugaba como portero, pero como hasta los perros eran más altos que yo, me puse mejor a jugar de medio porque me gustaba mucho correr e ir detrás de la pelota. Hoy en día siempre les digo a mis niños cuando juegan futbol que no se queden parados sin hacer nada, que siempre tienen que ir a buscar el balón.

Que jugara en la calle, aunque era común entre los niños en Ocotlán, no era muy del agrado de mi mamá porque, como buena madre, siempre se preocupaba mucho por nosotros y no quería que nos fuera a pasar algo. Nos obligaba a ponernos suéteres aunque estuviera haciendo calor. No hubo una sola ocasión en que saliera yo a la calle y no me dijera: «Te vas a enfermar, ¡ponte un suéter!».

De la misma manera, cuando íbamos de paseo al arroyo nos mandaba con hasta tres sándwiches por si nos daba hambre. Nosotros siempre renegábamos porque nos parecía demasiado, pero no había manera de discutir. Al final resultaba que siempre tenía razón porque terminábamos devorando todo lo que nos había dado, y ahora que tengo hijos y que debo velar porque estén bien, la entiendo mucho mejor. De hecho, a veces me doy cuenta de que hago las mismas cosas que ella cuando les digo que se pongan un suéter y ni siquiera está haciendo frío. Y María, mi esposa, hace lo mismo que hacía mi mamá cuando salimos de viaje o a alguna excursión: se lleva nueces, naranjas y granola por si les da hambre en el camino.

En aquel entonces no imaginaba cuánto extrañaría a mi mamá pocos años después, cuando tendría que dejarla.

•   •   •

Mientras escribo este libro y recuerdo mis años de infancia, los juegos con mis amigos, lo que veía que sucedía en casa y los ejemplos buenos y malos que me dieron mis familiares, me doy cuenta de lo mucho que significaron para mí y cuánto contribuyeron a que yo sea la persona que soy hoy en día. De mi familia aprendí a ser generoso con los demás y a trabajar de manera esforzada. También aprendí los males que causa el alcohol en una persona y por eso siempre he tratado de evitarlo. Los juegos con mis amigos y la manera en que «construíamos» nuestras canchas de futbol me ayudaron a ser ingenioso. En la escuela no sólo aprendí conocimientos básicos, sino que también me abrió la puerta a encontrar la energía interior para presentarme en público y me dio las primeras oportunidades de descubrir lo mucho que me gustaba hablar con la gente y hacerla reír.

CAPÍTULO 3

Una de las lecciones más difíciles que he aprendido me la dio una bicicleta.

Uno siempre imagina la realización de sus sueños como un momento maravilloso, de satisfacción y tranquilidad. Normalmente así es, al menos mientras uno imagina nuevos sueños y se pone otras metas.

Pero en esa ocasión en particular, la lección que aprendí me enseñó que no siempre es así. Y que tampoco es tan malo que no todo sea «miel sobre hojuelas».

Yo deseaba mucho tener una bici porque se me hacía bien suave ver a otros niños yendo a muchos lugares en sus bicicletas. Cuando terminábamos de jugar algún partido, algunos de mis amigos se subían a sus bicis y se iban. Me acuerdo que me parecía muy lujoso que un niño tuviera una bici—para un adulto era normal porque era su herramienta de trabajo o el transporte en el que llevaba a su familia entera—. El caso es que me obsesioné con la idea de tener una bici y me imaginaba paseando por todo Ocotlán yendo a jugar con mis amigos. Pero como mis papás no me podían comprar una, tenía que conformarme con seguir soñando.

Fue por esa misma época que mi papá logró comprar un terreno pequeño para construir una casa propia. El lugar quedaba al norte de Ocotlán, un poco más cerca de la ciudad. Yo tenía cerca de ocho años y recuerdo que mi tío Toño y mi tío Chuy—quien era maestro de albañil—nos ayudaron en la construcción. La casa que hicimos era de puro ladrillo, sin enjarres ni pintura y, al principio, el piso era como el de la casa de mis abuelos: de tierra. Más adelante, mi papá consiguió dinero para comprar un piso de material y lo instalamos, pero pasaría algún tiempo antes de que eso sucediera.

Más o menos por esa época en que se construyó la casa, quizá un poco antes, yo solía ir a trabajar al taller mecánico de un tío al que le decíamos de cariño «El Chanclazo», y pasaba toda la jornada ayudándole a arreglar carros y a mantener el orden; el trabajo de mecánico significa que uno debe estar en contacto con muchos objetos llenos de aceites y polvo acumulado, por lo que después de haber pasado horas ahí, llegaba a casa todo lleno de grasa.

—Con lo que paga tu tío, no alcanza ni para comprar el jabón—mi mamá solía decirme. Así de sucio llegaba.

Recuerdo que también mi hermano mayor trabajaba en el taller, pero mi tío prefería trabajar conmigo.

—Mejor mándame a Eddie—le decía mi tío a mi papá—, porque cuando me mandas a Jorge, nomás de verlo me da sueño.

Esto no le debe haber causado mucha gracia a mi hermano, pero así eran las cosas. Yo parecía tener un don para lo de la mecánica y mi hermano simplemente era muy flojo y se tardaba horas en hacer lo que le pedían. Si, por ejemplo, le pedían que buscara una herramienta había que esperarlo mucho rato y, a veces, cuando regresaba, decía que no la había encontrado. Saber que mi tío prefería trabajar conmigo me daba además un motivo para sentirme orgulloso de mí, de saber que al menos en algo era mejor que mi hermano mayor.


Where to Download ¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

Most helpful customer reviews

1 of 1 people found the following review helpful. Five Stars By orlando Es un libro que estoy pasando no igual pero similar.. me ayudado hacer unas decisiónes..

1 of 1 people found the following review helpful. Four Stars By Elisa G. Good book, shows how humble of a person he is!

1 of 1 people found the following review helpful. Five Stars By Pen Name Great Book! Truly recommended!!!

See all 11 customer reviews... ¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo


¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo PDF
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo iBooks
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo ePub
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo rtf
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo AZW
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo Kindle

¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo

¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo
¿A qué venimos? ¡A triunfar!: Cómo encontré mi voz entre la esperanza, la fuerza y la determinación (Spanish Edition), by Eddie "Piolin" Sotelo